sábado, 17 de octubre de 2020

Presentación en el MEIAC, Badajoz, de la 3ª exposición de la serie "La expresión iberoamericana"

 Glenda León: Música de las formas

 

La serie de exposiciones La expresión iberoamericana llega a su tercera presentación con la muestra Música de las formas, de la artista Glenda León (La Habana, Cuba, 1976), que tiene un carácter de homenaje a Antonio Franco por su trayectoria ejemplar.


Las montañas, Los relámpagos, Las nubes, La danza de las abejas
Cuatro dibujos de la serie (de 22) Cada sonido es una forma del tiempo (2020).  

¿Dónde se sitúa la raíz del despliegue de las obras en las artes visuales…? En el proceso de configuración de las formas. Ya sea de manera estática o dinámica, y teniendo en cuenta que las posibilidades del dinamismo se han acentuado con los nuevos soportes de la representación.


Dirigir las nubes (2008-2017). Imagen de vídeo monocanal.

Pero hay un dinamismo que brota del diálogo con las formas del sonido, de la música, que está ya presente desde la época en que se produjo la invención cultural del arte, en la Grecia Clásica. Y es también en ese contexto dónde se percibe la relación entre los sonidos musicales y los movimientos de los astros, lo que Pitágoras denominó “armonía del cosmos” o “música de las esferas”. La música de las esferas nos lleva a la música de este mundo, en el que vivimos: de arriba abajo, y de abajo a arriba.


Estrellas masticadas (Serie I, nº 7) (2015-2020). Grafito. Impresión digital sobre papel.

Son éstas cuestiones centrales para situar la trayectoria y el trabajo artístico de Glenda León, que estudió ballet clásico, filología e historia del arte en La Habana, y comenzó a exponer en 1999. Esto es lo que ella misma señaló en 2013, en una entrevista: “La música ha sido fuente de inspiración para mí desde niña. Por eso quise ser por muchos años coreógrafa. Luego me di cuenta de que el principal ingrediente de estas ideas coreográficas de aquella época era lo visual.”

Ese es el núcleo: la síntesis entre los sonidos y lo visual. Y a partir de ello la correspondencia, tanto visual como sonora, entre los astros y la Tierra en donde vivimos los humanos: una llamada de atención hacia la importancia de la naturaleza, cada vez más amenazada. El recorrido de la muestra se articula en tres secciones: I. Tierra y cielos, II. La espiral del tiempo y III. Ver la música.

 

José Jiménez, comisario de la exposición y de la serie «La expresión iberoamericana».


domingo, 4 de octubre de 2020

Exposición del fotógrafo Danny Lyon en Madrid

Memoria de otra ciudad

Una sugestiva e interesante exposición acaba de abrirse al público en Madrid. En esta ocasión podemos ver en salas las imágenes de un fotolibro cuya edición original se remonta a 1969, y del que ahora también se presenta, como catálogo de la muestra, una nueva edición en facsímil. Los fotolibros son soportes de gran relevancia para la expresión fotográfica que busca ir más allá de lo inmediato, permanecer en el tiempo.

El área del Puente de Brooklyn vista desde el tejado del Hospital Beekman (1967).
Danny Lyon/Magnum Photos. 

El autor de esta propuesta es el fotógrafo estadounidense Danny Lyon, nacido en Brooklyn, Nueva York, en 1942, y que se marchó a Chicago para estudiar en la universidad Historia y Filosofía. Con una trayectoria muy intensa de activismo social, Danny Lyon comenzó a trabajar desde el inicio de los años sesenta en lo que en Estados Unidos se conoce como «Nuevo Periodismo», término que se asocia con la idea de que el fotógrafo se introduce y participa en los temas y grupos que documenta.
Esta dimensión: documentalismo participativo, es central en todo el trabajo de Danny Lyon, y se inscribe también en lo que se llamó en Estados Unidos «Nueva Fotografía», una concepción de la fotografía caracterizada por las tomas directas y sin retoques posteriores.

Calle Gold, 88 (1967).
Danny Lyon/Magnum Photos. 

La exposición nos lleva por un recorrido en imágenes de lo que Lyon denomina «La destrucción del Bajo Manhattan», con las imágenes que fue tomando en 1967 sobre la eliminación urbanística de los edificios de esa zona del sur de Nueva York, bastantes de ellos construidos en el s. XIX, y que se recogerían después en su fotolibro. Ese nuevo proyecto urbanístico se diseñó en 1960, y tuvo sus inicios materiales en 1966. Su objetivo era la construcción de un nuevo núcleo financiero y comercial: el World Trade Center [Centro Mundial del Comercio], que incluiría las Torres Gemelas, inauguradas el 4 de abril de 1973 y que serían destruidas en los atentados del 11 de septiembre de 2001.

Hotel Susquehanna, habitación de la tercera planta con hierba (1967).
Danny Lyon/Magnum Photos. 

Teniendo esto último en la memoria, impresiona intensamente el trabajo documental de Lyon que nos lleva a una destrucción de otro tipo, la de un ámbito ciudadano que no se ajustaba a los intereses del gran capital. Las imágenes son de una gran elocuencia: vemos en ellas edificios abandonados (con tomas de exteriores e interiores), cómo fluye el proceso de su demolición, y a los obreros que aparecen como los actores prácticos de la misma.

Operario de demolición (1967).
Danny Lyon/Magnum Photos.  

Lyon, que además de autor de las imágenes es también el comisario de esta presentación expositiva, señala en un texto que observando las actividades de los obreros su respeto hacia ellos aumentó enormemente. Y lo razona así: “Hacen muy bien un trabajo difícil y peligroso y es un error pensar que sienten por el mismo cualquier otra cosa que no sea orgullo.” Unas palabras que muestran la identificación que Lyon sentía hacia ellos. Ellos “reconstruían”, quienes habían tomado la decisión de destruir eran otros.
La muestra se completa con un apéndice, que lleva como título «Un álbum: Europa, verano de 1959», con 24 imágenes fotográficas de pequeño formato, que no habían sido expuestas hasta ahora, y que marcan el inicio de la actividad fotográfica de Lyon. Las imágenes fueron tomadas en un viaje que hizo siendo adolescente con su hermano, y en el que compró su primera cámara: una Exa, cámara réflex de lente única de 35 mm., fabricada en Alemania Oriental. Así empezó a tomar fotografías, viajando.

Vista aérea de Manhattan (1967).
Danny Lyon/Magnum Photos. 

Para nosotros, esta muestra es también un viaje, pero en el tiempo. Las fotos de Danny Lyon sobre la destrucción del Bajo Manhattan son huellas, registros visuales de otro tiempo, de otras vidas, que nos interpelan por su precisión y verdad. Memoria viva de otra ciudad, que fue y ya no es. 


Danny Lyon. La destrucción del Bajo Manhattan. Comisario: Danny Lyon, PhotoESPAÑA-Museo ICO, Madrid. Del 16 de septiembre al 17 de enero de 2021.

* Publicado en ABC Cultural (http://www.abc.es/), nº 1.439, 3 de octubre de 2020, pg. 19.