Formas sin figuras
Después
de la experiencia analítica de Cézanne, la pintura experimenta a partir del
Cubismo un giro de gran alcance en los planteamientos y objetivos estéticos.
Nada volverá a ser igual en las artes visuales en las que, en paralelo a
procesos similares en el ámbito de la literatura y la música, se establecerán
pautas completamente nuevas, diferenciadas en profundidad de la tradición, en
la manera de concebir la representación sensible, el lenguaje de las formas.
En
lugar de “mirar hacia fuera”, hacia el mundo sensible, hacia la naturaleza, y
trasladar a la tela o al volumen, lo que la visión capta allí, la mirada
artística se torna hacia la interioridad de la mente, bucea en todo aquello que
sin estar fuera da sin embargo un registro de mayor alcance de la
estructura y el dinamismo de las formas.
Joan Miró: Signos y figuraciones [Signes et figurations] (1935).
Tinta china y acuarela sobre papel, 32 x 42 cm.
Todo
ello tiene que ver con los profundos cambios que tienen lugar en la vida
moderna. Con los nuevos escenarios de la vida en la ciudad, y la aceleración,
la velocidad, que todo experimenta. Con
la expansión de la tecnología que, a través de la fotografía y luego del cine,
permite la representación de las formas a través de la cámara, a través de la
máquina.
Ya
en los años veinte, André Breton escribiría que para
responder a la necesidad de revisión absoluta de los
valores reales sobre la que supuestamente “todos los espíritus están de acuerdo”
la obra plástica habría de referirse a “un
modelo puramente interior o no existirá”.
Sophie Taeuber Arp: Construcción dinámica, penetración de espirales y diagonales [Construction dynamique, pénétration de spirales et diagonales] (1942). Óleo sobre lienzo, 43 x 32 cm.
Si quieren tener una pequeña síntesis de todo ese
proceso, que marca los orígenes y el horizonte del arte de nuestro tiempo, no
se pierdan esta sugestiva exposición, en la que se han reunido algo más de
sesenta obras: pinturas, dibujos y esculturas de pequeño formato, adscritas
todas ellas a tendencias muy diversas, pero a la vez también todas ellas
orientadas a un proceso de representación completamente emancipado de la visión
meramente externa.
Las obras reunidas son, en general, de una gran
calidad. Entre ellas, yo destacaría los trabajos de Paul Klee, Sonia Delaunay, Kurt
Schwitters, Jean Arp, Joseph Albers, Sophie Taeuber Arp, Man Ray, Laszlo Moholy Nagy, Henri Michaux, Alexander
Calder, Victor Vasarely, Luis Tomasello, Mira Schendel, Jesús Rafael Soto,
Carlos Cruz-Díez, Anthony Caro, Sol Lewitt, Frank Stella y Richard Serra, grandes
nombres del arte internacional. Y entre los artistas españoles, las piezas,
magníficas, de Joan Miró, Luis Fernández, Antoni Tàpies, Eduardo Chillida,
Manuel Millares, Manuel Rivera, Antonio Saura, Francisco Sobrino y Elena Asíns.
Laszlo Moholy Nagy: Modulador espacial con aura amarilla [Space modulator with yellow aura] (1945). Plexiglás. Montaje, 123,5 x 91 cm.
Como pueden apreciar la simple lista de nombres
ya impresiona. Pero, insisto, lo más destacable es la calidad de las obras.
Recorriéndolas, nuestra visión se enriquece con una infinidad de motivos que
recrean los lenguajes de las formas, a través de los desplazamientos de líneas
y colores en planos y volúmenes.
Eso sí: los nombres de los artistas y las obras
muestran un registro intensamente plural, planteamientos estéticos sumamente
diversos. ¿Hay algún criterio de unidad
en la propuesta? Éste se sitúa en el concepto de abstracción, utilizado como título de la exposición. Aunque es un
término ya consagrado en la historia, debo decir sin embargo que a mí me ha
parecido siempre, y me sigue pareciendo, bastante discutible. Las formas
artísticas, también las de la tradición, implican siempre, en mayor o menor
grado, abstracción. Creo, por ello, que sería mucho más coherente hablar de no figuración, de un fluir abierto de
las formas que, brotando de la interioridad, no se someten al ámbito de lo
figurativo.
*
abstracción, de jean arp a richard serra; Galería
Guillermo de Osma, Madrid, 17 de febrero - 27 de marzo de 2015.
PUBLICADO EN: ABC Cultural (http://www.abc.es/), nº 1.178, 14 de marzo de 2015, p. 22.
No hay comentarios:
Publicar un comentario