Picasso, artista plural
En general, siempre me ha resultado insatisfactorio calificar a un artista con un adjetivo pretendidamente definitorio de su estilo o línea de trabajo: hablando de Picasso, esa pretensión nos lleva a una especie de reducción al absurdo. Picasso... ¿rosa, azul, cubista...? ¿Y después...? Picasso atraviesa, en su frente más avanzado, como un pintor, todas las líneas de avance e investigación del siglo veinte. E imprime su sello personal también en el trabajo escultórico. O en el diálogo con los objetos, con la fotografía, con el cine: con las nuevas formas contemporáneas de expresión. En suma, con la amplia pluralidad de registros del arte de nuestro tiempo.
En los
años anteriores a la Primera Guerra Mundial, Picasso había sido capaz de llevar
hasta su último término la ruptura de la representación ilusionista,
basada en la convención de la perspectiva geométrica, que había servido como
criterio de unidad de las artes plásticas en Europa desde el Renacimiento, con
esa gran obra maestra y decisiva que conocemos como Las señoritas de Aviñón
(1907). Que es no sólo el punto de arranque del Cubismo, sino de la
pluralidad de la representación que a partir de ese momento adquiere carta
de validez en el arte. Aquí está la clave, la síntesis: Picasso plural,
Picasso artista total. Más allá del rótulo limitador de los movimientos
artísticos concretos: viviendo, a través de su arte, en todos los
movimientos artísticos, pero sin ser reducible a ninguno.
En
1963, el propio Picasso afirmaría: “Yo me muevo incesantemente. Me ves aquí y
pese a todo ya estoy cambiando. Ya estoy en cualquier otro sitio. Jamás me
quedo quieto”. Ese movimiento incesante constituye una de las claves
centrales de toda la trayectoria artística picassiana. Hacia junio de 1914,
realiza más de cien dibujos de una sensibilidad casi surrealista, diez
años antes de que el Surrealismo hiciera su aparición. Poco a poco desborda el
geometrismo cubista, le va dando más importancia a la figuración y, a partir de
su contacto en 1916 con los Ballets Rusos, de Sergei Diaghilev, el contraste
moderno con la Antigüedad Clásica se convierte en su centro de atención hasta
mitad de los años veinte. Se produce, después, su aproximación al Surrealismo,
decisiva por otra parte en sus textos literarios. En la segunda mitad de los
veinte, las preocupaciones constructivas y la relación con Julio González le
llevarán a dar cauce expresivo a la escultura en hierro. En los años treinta se
consolida el subjetivismo expresivo, en diálogo con la ilustración de
temas y motivos de la mitología clásica. Y, de un modo inmediato, también la
confrontación, desde la pintura, con los lenguajes de los medios modernos de
representación y comunicación de masas: la fotografía y el cine, culminada en
esa otra gran obra maestra y decisiva, el Guernica (1937).
¿Y
después...? La libertad expresiva plena, sin quedarse nunca quieto: la obsesión
del desdoblamiento, el amante-artista de un lado, la amada-objeto del deseo y
de la representación de otro, las variaciones sin fin en torno al motivo del pintor
y la modelo. El juego de espejos con la tradición pictórica, de Velázquez o
Ingres a Manet, entre tantos otros. El recubrimiento, la máscara y el disfraz de
sí mismo, de un artista que, por su fuerza de representación, se equipara en su
capacidad de cambiar de forma, en sus metamorfosis, a los dioses de la
Antigüedad Clásica. La repetición infinita de la imagen de la mujer desnuda, en
todas sus variantes y registros, en la visión ensimismada del viejo mirón. Y,
ya en último término, la muerte desnuda, la muerte cara a cara,
la muerte anticipada, en los dos impresionantes autorretratos de 1972 en
los que el rostro de Picasso se sintetiza en los ojos desmesuradamente abiertos
e inscritos en el cráneo desencarnado.
Este
es, en definitiva, el «mapa» de un artista cuya unidad estilística está
precisamente en el cambio. Porque nadie como él comprendió que el
auténtico valor del arte surge del vaciamiento del artista en la obra. Por eso
pudo decir: “Cada pintura es un frasco con mi sangre. Eso es lo que hay en
ellas”. Por eso su obra sigue viva, abierta, germinativa, irreductible al
tópico, a las fórmulas gastadas.
* Publicado en «PICASSO
PUERTA ABIERTA», EL CULTURAL:
- Edición impresa, 31 de marzo – 6 de abril, pg. 25.
- Edición online: https://www.elespanol.com/el-cultural/opinion/puerta-abierta/20230404/picasso-artista-plural/751804817_13.html