Chillida: Las formas y el espacio
Mañana, 10 de enero de 2024, se cumple el centenario del nacimiento de Eduardo Chillida, a quien considero uno de los artistas de mayor relevancia en la historia. Nunca olvidaré mi contacto personal con él, un encuentro en el que el diálogo fluía de manera tranquila, y su pensamiento con una profunda intensidad. Como recuerdo y homenaje a este gran hombre y gran artista, he realizado una síntesis de mis análisis sobre sus obras en diversos textos, que a continuación presento aquí:
El trabajo del escultor rompe
nuestra visión automática de las cosas. Abre un círculo en el que los ojos y
las manos, el cuerpo y la mente, atrapan las formas de un mundo renovado. El
escultor nos muestra la línea delgadísima que separa lo que es de lo que no es.
Eduardo Chillida: "En una línea el mundo se une, con una línea el mundo se
divide." El dibujo, "hermoso y tremendo", da paso a la
materialidad del volumen.
Eduardo Chillida: "Yo no
represento, pregunto." Dar nacimiento a las formas. En el espacio. Sin
caer en el sueño dogmático de la mera imitación. No representar. No repetir. Buscar
con el ojo limpio, abierto al gran espectáculo del mundo: "Se ve bien
teniendo el ojo lleno de lo que se mira." Y así, a través de la mirada
creativa, dar forma, preguntar por la esencia de las cosas.
El programa de Julio González:
"el dibujo en el espacio" es el punto de partida estético de
Chillida, capaz de dotar a todas sus piezas de una sensación aérea, de
ingravidez. Pero ese programa no hizo sino ampliarse y enriquecerse. En los
años sesenta juega intensamente con el papel de la luz en la escultura. Y, además del hierro, utiliza todo
tipo de soportes: madera, alabastro, hormigón, acero, granito...
Cualquier material es
susceptible de la metamorfosis creativa de Chillida, quien en 1984 reivindicó
para sí la "visión del rebelde". Un espíritu profundamente
anti-dogmático inspira su relación con la forma. En sus propias palabras:
"Cuando empieza no sé a dónde me dirijo. No veo sino cierta figura de
espacio de la que, poco a poco, se destacan algunas líneas de fuerza." Es
la forma misma la que acaba imponiéndose: "Indefinible al principio, se
impone a medida que se va precisando."
Octavio Paz señaló que la obra
de Chillida recoge la dimensión sensible y cambiante de las formas que
constituyen el universo: "Sus esculturas no reflejan los cuerpos de la
geometría en un espacio intemporal pero tampoco aluden a una historia o a una
mitología: evocan, más bien, una suerte de física cualitativa que recuerda a la
de los filósofos presocráticos."
Esa capacidad de individuación de la forma esencial,
por medio de todo tipo de soportes materiales, es el motivo central de la
comunicación de la obra de Chillida con poetas y filósofos: comparte la misma
temática, el problema del origen de
los sentidos. En su caso, claro está, a través de las formas y el
espacio. Pero todo ello, y particularmente el difícil sentido de ingravidez y
equilibrio que su obra transmite, no sería factible sin lo que personalmente
considero el centro de gravedad del trabajo de Chillida: su increíble,
ilimitado, dominio de la escala.
El punto más importante para que las formas
espaciales no queden mudas, salvajes, y hablen en cambio directamente a nuestro
corazón y a nuestra inteligencia. Para que se conviertan realmente en
esculturas. Chillida es uno de los mejores conocedores de esa comunicación íntima
entre lo corporal y la tierra. En esa vía el espacio se proyecta como forma de
estar en el mundo: habitar. Y en el habitar vuelca el hombre su deseo de
permanencia: surge así la forma de la casa. Pero también los elementos que hay
en ella, como la mesa o la columna, réplicas humanas, espaciales, del mundo
natural, de la tierra. La gran pieza escultórica, ya sea en el espacio
ancestral de la tierra vasca, en el crisol dinámico de la ciudad, de las
ciudades del mundo, o peinando los vientos del mar, rechaza el vacío de lo no
humano. Nos muestra la riqueza y plenitud del espacio.
Pero entonces,
demos un paso más: ¿en qué región del universo se sitúa ese receptáculo de las
formas al que llamamos "espacio"? Quien quiera buscarlo en el mundo
físico se topará con el vacío. Porque, desde luego, el espacio descansa en el
número. Y de ahí la variación, el principio rítmico que articula su crecimiento
o escala. El espacio del escultor, el que pone en pie las formas humanas del
habitar, es a la vez número y palabra, cuenta y lenguaje. No hay escultura sin
experiencia del cuerpo: y la raíz de la corporalidad humana, lo que nos hace
distintos de los animales que nos acompañan en la tierra, es el ritmo incesante
y fluyente del lenguaje.
No encontraremos
en Chillida ningún tipo de desbordamiento gestual. Su obra es, siempre, un
canto al equilibrio. Uno de los ejemplos más elevados de la pasión clásica en escultura. La
gravitación de las formas no busca en ningún caso la grandilocuencia, sino la
meditación, el silencio. Pero justo en esa consciencia de los límites, en ese
anhelo de la serenidad que alcanzamos al comprender lo que nos une a las
fuerzas naturales del cosmos, la experiencia del número y la palabra confluyen
con el espacio escultórico para situar nuestro habitar en el reino del
espíritu.
De ahí la
convergencia con la música, la poesía y la filosofía. Chillida habla, al
hacer surgir las formas en el espacio, el mismo tipo de "lenguaje"
fundacional que músicos, poetas y filósofos, al dar contraste y equilibrio a las formas del habitar. Un lenguaje
fundacional que actúa generando sus sentidos desde lo que es previo al número,
a la palabra y al espacio. Haciendo brotar desde el silencio, los acordes, las significaciones, las
formas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario